El director de la primaria le dice a mi madre que leo demasiado y que me racione los libros; ese día empiezo a saber que el mundo está lleno de idiotas.
Julio Cortázar
sábado, 7 de junio de 2008
Consigna de ritmo
Elemento:Fuego
Ira
Significantes: cenizas, cervezas, cerezas, cabezas, berretas, berenjenas, enjambres, fiambres, matambres, alambre, apague, prenda, a.
Significados: apocalipsis, volcán, humo, rojo, enojo, irritación, furia, incomodidad, violencia.
Palabras no hay volcán miradas suplican no estar y estar. Garganta crispada se vuelve roja molesta. Ojos se cierran río gusto comparto. Alrededor miro silencio melodía sonrisa. Una vida.
Creo que podría haber sido mucho más larga, pero prefiero dejarla así. Además la consigna me hacía acordar a un personaje de Peter Capusotto y sus videos, Luis Almirante Brown...
http://www.youtube.com/watch?v=kdy5LIap4NI
Ira
Significantes: cenizas, cervezas, cerezas, cabezas, berretas, berenjenas, enjambres, fiambres, matambres, alambre, apague, prenda, a.
Significados: apocalipsis, volcán, humo, rojo, enojo, irritación, furia, incomodidad, violencia.
Palabras no hay volcán miradas suplican no estar y estar. Garganta crispada se vuelve roja molesta. Ojos se cierran río gusto comparto. Alrededor miro silencio melodía sonrisa. Una vida.
Creo que podría haber sido mucho más larga, pero prefiero dejarla así. Además la consigna me hacía acordar a un personaje de Peter Capusotto y sus videos, Luis Almirante Brown...
http://www.youtube.com/watch?v=kdy5LIap4NI
lunes, 2 de junio de 2008
Nota sobre los cuentos
Tomando en cuenta lo dicho por Piglia, que todo cuento posee dos historias, se puede afirmar que en "Un día perfecto para el pez banana", "El hombre que ríe" y "Fotos" existe una analogía con la muerte o el fin de algo, que recién se descubre al final del relato.
"Un día perfecto para el pez banana" tiene como historia 1 el viaje de Muriel y Seymour, la historia 2 es la que encierra la locura de Seymour. A través de todo el cuento nos va dando la pauta, especialmente en el momento en que su mujer, Muriel, habla por teléfono con su madre, que Seymour ha quedado con secuelas después de la guerra. Y en todo momento se cree que lastimará a alguien, sin embargo, es él a quién termina haciendo daño. El relato de los peces que comen tanto hasta morir tiene mucho que ver con lo que se quiere transmitir: consumirse a sí mismo. Y me hace pensar en las historias que apuntan a lo mismo, por ejemplo en la película "Scarface" donde el protagonista es consumido por sus ansias de tener más poder, al igual que en otra película (o libro) "Rebelión en la granja". Sin embargo, Seymour se consume por obras de otros, no porque él lo haya querido así. En otras palabras, lo empujaron a consumirse.
En "El pez que ríe" la historia 1 es la historia del niño boy scout al que le relatan historias, y la historia 2 es la analogía del fin de la historia que le cuentan y el fin de la historia de amor del Jefe que es el que relata dicha historia. Sin embargo, creo que posee más cosas que están escondidas.
"Fotos" considero que es el más complicado. Primero porque utiliza varias formas para abordar el cuento (se experimenta con varios géneros y discursos); y es un cuento enteramente relacionado justamente con las relaciones. Entre Mauricio y Jacinto; entre el hombre y la situación social; entre el título del relato y el relato mismo; la discusión entre el arte y no arte. Considero que la historia 2 se desarrolla para explicar qué fue lo que hizo que Mauricio, al final, tomara la decisión de quitarse la vida, y creo que fueron las personas que no lograban aceptar a alguien totalmente diferente y que sólo se guiaba por lo que le dictaba el inconsciente. Alguien que decide tomar otros rumbos que para los demás eran inaceptables. Y la vida de Mauricio termina de la misma manera en que la vivió, de manera distinta, casi lúdica.
"Un día perfecto para el pez banana" tiene como historia 1 el viaje de Muriel y Seymour, la historia 2 es la que encierra la locura de Seymour. A través de todo el cuento nos va dando la pauta, especialmente en el momento en que su mujer, Muriel, habla por teléfono con su madre, que Seymour ha quedado con secuelas después de la guerra. Y en todo momento se cree que lastimará a alguien, sin embargo, es él a quién termina haciendo daño. El relato de los peces que comen tanto hasta morir tiene mucho que ver con lo que se quiere transmitir: consumirse a sí mismo. Y me hace pensar en las historias que apuntan a lo mismo, por ejemplo en la película "Scarface" donde el protagonista es consumido por sus ansias de tener más poder, al igual que en otra película (o libro) "Rebelión en la granja". Sin embargo, Seymour se consume por obras de otros, no porque él lo haya querido así. En otras palabras, lo empujaron a consumirse.
En "El pez que ríe" la historia 1 es la historia del niño boy scout al que le relatan historias, y la historia 2 es la analogía del fin de la historia que le cuentan y el fin de la historia de amor del Jefe que es el que relata dicha historia. Sin embargo, creo que posee más cosas que están escondidas.
"Fotos" considero que es el más complicado. Primero porque utiliza varias formas para abordar el cuento (se experimenta con varios géneros y discursos); y es un cuento enteramente relacionado justamente con las relaciones. Entre Mauricio y Jacinto; entre el hombre y la situación social; entre el título del relato y el relato mismo; la discusión entre el arte y no arte. Considero que la historia 2 se desarrolla para explicar qué fue lo que hizo que Mauricio, al final, tomara la decisión de quitarse la vida, y creo que fueron las personas que no lograban aceptar a alguien totalmente diferente y que sólo se guiaba por lo que le dictaba el inconsciente. Alguien que decide tomar otros rumbos que para los demás eran inaceptables. Y la vida de Mauricio termina de la misma manera en que la vivió, de manera distinta, casi lúdica.
"(...) los comienzos son siempre difíciles, inciertos (...)" dice Piglia. Por eso en los cuentos la importancia radica en el final, uno piensa un cuento en pos de un gran final, ambiguo, sorpresivo, que deje marcas en el lector. El comienzo siempre justifica el final.
De aquí se desprende que "Todas las historias se traman de nuestra propia vida. Lejanas, oscuras, son mundos paralelos, vidas posibles, laboratorios donde se experimenta con las pasiones personales." Cualquier cuento que se lea contendrá algo que nos lleve a pensar en la vida del escritor y del lector. Por ejemplo, Rodolfo Walsh en todos sus escritos dejaba con precisión su postura política, no podía pasar de alto una denuncia, es decir, era imposible que deje que su mayor pasión no se mezclara con sus relatos. Y en el caso del lector, siempre pensará que tiene relación con su vida, por eso creo que son posibles los relatos donde ficción y realidad se codean.
"El cuento es un relato que encierra un relato secreto." Y es difícil realizar el trabajo de "búsqueda" de ese secreto porque todo cuento se construye y depende de lo que está oculto y es el punto donde hay que "adiestrar" al lector, en el sentido en que tiene que poner la mirada en descubrir lo que está escondido. En el cuento lo que importa es lo que está oculto.
De aquí se desprende que "Todas las historias se traman de nuestra propia vida. Lejanas, oscuras, son mundos paralelos, vidas posibles, laboratorios donde se experimenta con las pasiones personales." Cualquier cuento que se lea contendrá algo que nos lleve a pensar en la vida del escritor y del lector. Por ejemplo, Rodolfo Walsh en todos sus escritos dejaba con precisión su postura política, no podía pasar de alto una denuncia, es decir, era imposible que deje que su mayor pasión no se mezclara con sus relatos. Y en el caso del lector, siempre pensará que tiene relación con su vida, por eso creo que son posibles los relatos donde ficción y realidad se codean.
"El cuento es un relato que encierra un relato secreto." Y es difícil realizar el trabajo de "búsqueda" de ese secreto porque todo cuento se construye y depende de lo que está oculto y es el punto donde hay que "adiestrar" al lector, en el sentido en que tiene que poner la mirada en descubrir lo que está escondido. En el cuento lo que importa es lo que está oculto.
miércoles, 28 de mayo de 2008
Autorreflexión
Como lectora se aprecian más los procedimientos, herramientas y lo que en verdad quiere transmitir un texto. Se va desmenuzando y analizando más siempre en pos del escrito. Ningún texto está hecho sólo para entretener, sino que encierra muchas cosas que están entrelíneas, y aquí se pone en juego la habilidad del lector en saber aprovechar cada obra literaria.
Como escritora me parece que el taller aporta esa solidaridad entre pares donde es posible criticar constructivamente para mejorar e ir saltando barreras. A algunos les cuesta más, a otros menos y la mejora de cada uno consiste en poder reconocer esas “fallas” y “grietas” para ir más allá y crear nuevas formas.
Metódicamente me gusta cómo está propuesto el taller porque nadie juzga al otro si se equivoca y son esa comodidad y esa libertad las que defiendo. Además que los encuentros con nuevas lecturas y autores hacen que éstos sean más parecidos a nosotros, los hace más humanos y, obviamente, siempre es bienvenido entender y explorar nuevos territorios.
Y por último, “escribir bien” supone que el lector capte el mensaje que el escritor en ese momento decide enviar, y principalmente, que haga pensar sobre las cosas propias y lo que lo rodea, que vea las cosas de otra manera.
Creo que agregaría que escribir es aprender. Porque nadie llega a ser un escritor "perfecto". Es como ser un músico: siempre se intentará aprender para crear.
Como escritora me parece que el taller aporta esa solidaridad entre pares donde es posible criticar constructivamente para mejorar e ir saltando barreras. A algunos les cuesta más, a otros menos y la mejora de cada uno consiste en poder reconocer esas “fallas” y “grietas” para ir más allá y crear nuevas formas.
Metódicamente me gusta cómo está propuesto el taller porque nadie juzga al otro si se equivoca y son esa comodidad y esa libertad las que defiendo. Además que los encuentros con nuevas lecturas y autores hacen que éstos sean más parecidos a nosotros, los hace más humanos y, obviamente, siempre es bienvenido entender y explorar nuevos territorios.
Y por último, “escribir bien” supone que el lector capte el mensaje que el escritor en ese momento decide enviar, y principalmente, que haga pensar sobre las cosas propias y lo que lo rodea, que vea las cosas de otra manera.
Creo que agregaría que escribir es aprender. Porque nadie llega a ser un escritor "perfecto". Es como ser un músico: siempre se intentará aprender para crear.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)